EXPERIENCIAS Y PROYECTOS DE TELEVISIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO
En México la televisión educativa ha
alcanzado un amplio desarrollo por medio de diferentes proyectos surgidos de la iniciativa de diversas instituciones, algunos esfuerzos más representativos son los siguientes:
Canal 11, del instituto Politécnico Nacional, fue una de las primeras experiencias que impulso el gobierno mexicano sobre la televisión educativa, la finalidad era crear un canal televisivo con el propósitos educativos y culturales, encargado de difundir mensajes de entretenimiento, informativos y culturales. El 2 de marzo de 1959 se inició con la transmisión por el canal Once, instituyéndose como la primera televisora cultural y educativa de América Latina.
TV UNAM, esta universidad fue parte
importante del desarrollo alcanzado en el ámbito de la televisión educativa, en
1952 a dos años del inicio de las transmisiones de televisión comercial, se
llevaron a cabo las primeras emisiones educativas a control remoto, en 1955 la
UNAM inicio la producción de sus primeros programas educativos los cuales se
transmitieron a través del Telesistema Mexicano, en 1985 se creó la TVUNAM y se
transmite por canales de televisión abierta mexicana.
Canal 22, del Consejo Nacional para la
Cultura y las Artes, un proyecto dependiente de CONACULTA y realizo sus
primeras transmisiones el 23 de junio de 1993 como televisión pública de
carácter cultural.
RED SATELITAL DE
TELEVISIÓN EDUCATIVA, EDUSAT
La red Edusat es
un sistema de televisión que integra diversos programas para dar atención a los
contenidos curriculares de los tres niveles de educación básica del país
(preescolar, primaria y secundaria), es decir, es una herramienta del Sistema
Educativo Mexicano destinada a apoyar la labor docente en todos los niveles y
en distintas modalidades educativas. Creada por el Instituto Latinoamericano de
la Comunicación Educativa (ILCE) y la Dirección General de Televisión Educativa
(DGTVE). Cuenta con 14 canales de los cuales 3 son de radio y que han sufrido
modificaciones en cuanto a la diversidad de su oferta programática y la
educación de sus perfiles y propósitos de transmisión de sus mensajes
televisivos.
EQUIPAMIENTO Y
OPERACIÓN DE LA RED EDUSAT
El ILCE dota de equipo a las escuelas de educación básica de México para
contar con un buena infraestructura con respecto a la red Edusat.
En la primera etapa fueron las Telesecundarias y las secundarias
regulares las beneficiadas, posteriormente las demás modalidades y niveles
educativos.
Se han sumado instituciones educativas de niveles superiores
universitarios y hasta centro de salud pues que es un medio propicio para
llevar educación a diversos grupos poblacionales.
El equipo está compuesto de los siguientes elementos:
-
Antena
parabólica
-
Bloque
amplificador de bajo ruido también llamado LNB
-
Decodificador
-
Control
remoto
-
Cableado
y accesorios
-
Televisor
-
Videograbadora
También se encuentra un acervo video gráfico llamado videoteca de aula.
La gestión administrativa de la Red Satelital va configurándose y
tomando sentido con base al contexto social en donde se ubica la escuela.
Los docentes implementan prácticas pedagógicas para integrar los
mensajes educativos al aula para que con ello se construya un perfil en el
individuo.
EQUIPO Y ESPACIOS
FÍSICOS PARA EDUSAT
La posibilidad
de incorporar la tecnología audiovisual depende de la infraestructura existente
para la instalación y operación de la red EDUSAT, las características de los
espacios físicos en donde se instala el equipo, de la población estudiantil que
atienden las escuelas y los servicios que ofrecen los centros educativos a su
matrícula estudiantil y docentes. Los principales factores sociales y
demográficos que caracterizan a los centros educativos son:
·
Servicios
públicos: influye en este aspecto el contexto social.
· Servicios
educativos: varía según la comunidad social donde se prestan los
servicios.
· Población
estudiantil y planta docente: son factores muy importantes en la
educación y de ellos depende el uso de recursos didácticos.
· Equipo y
espacios físicos para Edusat: se refiere a los niveles de seguridad, así
como los servicios mínimos para garantizar su funcionalidad.
· Incorporación
Edusat a la comunidad: de acuerdo a sus características y necesidades de la
escuela, depende del proceso de gestión.
PROPÓSITOS DEL USO
EDUCATIVO DE EDUSAT
Elevar la calidad del proceso de
enseñanza-aprendizaje; incrementar el conocimiento teórico-práctico del docente
por medio de la capacitación y la actualización.
Los propósitos que se buscan en la práctica
educativa:
·
Favorecer los procesos de enseñanza y aprendizaje, por
medio del uso del video con contenido de la programación EDUSAT.
·
Aprovechar las transmisiones de la Red Edusat como medio
de capacitación y operación profesional de los docentes del centro educativo.
·
Ofrecer espacios y recursos para la adquisición de
conocimientos, análisis e intercambio de información y experiencias entre los
usuarios.
El propósito está
determinado por el grado de acercamiento y familiaridad del docente en el uso
escolar de la televisión educativa y las necesidades educativas de los alumnos.
Las formas que planteen la recepción del espectador y el tipo de estrategias de
aprendizaje que estructure para que los estudiantes conozcan y aprendan.

.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario