miércoles, 26 de marzo de 2014

Actividad 9

LA IMAGEN Y LA PEDAGOGÍA

Como analizar una imagen 


Formato: digital
Tamaño: horizontal
Dinámica y equilibrada
Tiene gran iconocidad, no hay tipografía
Color: frió
Iluminación natural, no hay contraste porque todo es azul
Significado
Denotativo: una ballena y un buzo
Connotativo: un buzo esta ayudando a una especie marina, porque esta se encuentra enrredada en un material dañino, que le provoca daño.


Formato: digital
Tamaño: horizontal
Dinámica y equilibrada
Tiene iconocidad, no hay tipografía
Color: Frió
Iluminación natural, si tiene contraste por el color un poco obscuro del fondo y colores vivos al frente
Significado
Denotativo: personas cargando una imagen religiosa y caminando por los restos de un desastre natural.
Connotativo: mujeres que representan su fe en una imagen religiosa, después de haber pasado por la desgracia de vivir un desastre natural, que dejo grandes daños.


Formato: digital
Tamaño: horizontal
Estática y equilibrada
Tiene iconocidad, no hay tipografía
Color: Frió
Iluminación natural, si tiene contraste por el color blanco de las tumbas, el verde del césped y los colores de la ropa de la persona.
Significado
Denotativo: una persona en un cementerio
Connotativo: un joven  tirado al lado de una tumba por que esta triste por la persona que falleció y se encuentra sepultada en ese lugar.


Formato: digital
Tamaño: horizontal
Dinámica y equilibrada
Tiene iconocidad, no hay tipografía
Color: Frió
Iluminación natural, si tiene contraste por los colores obscuros, rojizos y un poco verdes que tiene la imagen.
Significado
Denotativo: una tormenta eléctrica en algún lugar del mundo
Connotativo: en una ciudad que esta cerca de una playa se encuentra una tormenta eléctrica muy fea.



Formato: dibujo
Tamaño: vertical
Estática  y equilibrada
Tiene iconocidad, no hay tipografía
Color: cálido
Iluminación natural, si tiene contraste por los colores rojizos y amarillos.
Significado
Denotativo: un hombre sentado viendo un atardecer.
Connotativo: Jesús sentado en una montaña observando un bello atardecer.

jueves, 20 de marzo de 2014

Actividad 8

Análisis de imágenes


¿Porqué elegí la imagen?
¿Qué me gusto y que no de esa imagen?
¿Qué sentimientos me provoco esa imagen? 

La imagen que elegí lo hice porque desde que la vi me pareció impactante, desde el hecho de ver  varas personas muertas y sentadas en una sillas, da a entender que el suceso que ocurrió fue muy feo.
Lo que me gusto de la imagen fue la forma en la que atrae al espectador, esta muy bien enfocada, te lleva al lugar de los hechos y a imaginar cual es el relato de o la noticia de lo sucedido.
Lo que no me gusto es el contenido moral que tiene, porque se esta jugando con la vida de las personas al hacer este tipo de prácticas delincuentes.
Los sentimientos que me provoco fueron de tristeza y coraje, tristeza porque se presentan personas muertas debido a la delincuencia que existe y coraje porque las personas que hacen eso lo toman como un juego o diversión y no valoran la vida humana y los sentimientos de las personas.

Como conclusión yo puedo decir que una imagen puede transportarte al lugar donde esta ocurriendo lo que esta presenta, también te lleva a reflexionar sobre su contenido y a formar un pensamiento crítico.


Actividad 7

IMAGEN Y PEDAGOGÍA

Javier Arévalo Zamudio.


La ambigüedad de la imagen no es distinta a la realidad,
tal como la aprenderemos en el momento de la percepción.
Octavio Paz.


El ser humano impresiona su mente con imágenes visuales y sonoras, como bien es preciso mencionar que las imágenes como parte constitutiva de nuestra actividad cerebral, han estado siempre ahí formando parte nuestros temores, sueños y nuestros anhelos y sin embargo pocas veces nos detenemos a reflexionar sobre su naturaleza y el papel que juegan a lo largo de nuestra vida.
En el campo de estudio de la imagen es vasto y tiene varias vertientes de búsqueda que recorren la psicología, la informática, la comunicación y algunas otras para construir el propio corpus epistemológico. El dicho “una imagen vale más que mil palabras” forma parte de la mitología que ha crecido a lo largo del desarrollo del lenguaje de las imágenes y casi nadie se atreve a cuestionarlo.
La imagen se aprovechó desde tiempos remotos para el adoctrinamiento religioso e ideológico de grandes masas, y este uso aparece actualmente en los medios de comunicación contemporánea a la imagen publicitaria y propagandista.


LOS FUNDAMENTOS DE LA IMAGEN


¿Qué vemos en una imagen?

•          La interpretación de la imagen depende de la relación que tengamos con ella, ya sea por la experiencia, el contexto o nuestro nivel cultural.
•          La imagen puede darnos referentes sobre lo que esta explicito (lo que se ve) y lo que no, pero que es importante para darle una correcta interpretación.
•          Cuando seleccionamos una imagen para que sea usada en la enseñanza, debemos recordar si su significado corresponde a lo que queremos lograr en el alumno y para ello hay que comprender que existen dos clasificaciones de la imagen:
o          De significado único (mono sémicas)
o          De varios significados (polisémicas)
Debe de existir un control en la selección de imágenes para usarlas como apoyo a la enseñanza y no limitarse a escoger una imagen al azar.
•          Las imágenes apoyan a la enseñanza porque nos acercan a las personas, objetos o situaciones que no podemos ver o acceder directamente por nuestra percepción y a esto se le conoce como ‘educar con la imagen’
•          Por otra parte hay que considerar la capacidad de descifrar los códigos de la imagen (como las formas o colores que la conforman) y conocer los factores que terminan su dinámica. A éste aspecto se le conoce como ‘educar para la imagen’.

¿Por dónde empezar?

Educar con imágenes es la práctica más común aunque no sea producto de la convicción y la reflexión; articulan un lenguaje propio que aporta información al significado del contenido en cuestión. Abordar la educación para la imagen complica un poco las cosas; preguntémonos aspectos como estos:
¿Quién realizo la imagen y porque?
¿Qué tipo de soporte utilizó?
¿Qué presenta y cómo lo representa?
¿Qué función juega y con qué resultados?
Aun cuando hablamos de imágenes educativas, no podemos perder de vista que las imágenes no son un reflejo de la realidad ni un espejo. Las imágenes son creaciones humanas, responden a intereses consientes o inconscientes sujetos a la información y formación de los profesores. Tradicionalmente la educación ha empleado la imagen fija como instrumento de apoyo pero es demasiada pobre. Lo que necesitamos recordar es que cualquier medio es susceptible de convertirse en una situación educativa, en un eficaz instrumento de enseñanza aprendizaje, por otra parte cabe mencionar que  no sólo se usa un medio por sofisticado que sea, no nos garantiza el éxito pedagógico. Con las nuevas tecnologías podemos desarrollar procesos totalmente convencionales que reproduzcan el esquema del maestro que sabe y transmite y el estudiante depositario pasivo del conocimiento.
Frecuentemente se piensa que dentro de las cualidades intrínsecas de la imagen se encuentra la objetividad, que refleja lo real o  lo verdadero. Lo que  se dedica representar y la forma como se representa estará lleno de significado, de cargas afectivas, culturales, ideológicas y hasta cargas afectivas.     

¿Estudiar imagen es labor de especialistas o de ociosos?

En nuestro país los estudios formales de la imagen, dotan apenas a la segunda mitad del siglo XX y han sido focalizados hacia el análisis crítico y producción de medios de comunicación. El estudio de las imágenes es competencia de todos: expertos y ociosos, comprendiendo el ocio como un espacio creativo de reflexión.
Las piezas más importantes
La imagen ante todo es demostrativa, cuando queremos mostrar las características (forma, talla, peso, textura y color) de un objeto, otra característica importante es la bondad de la imagen para explicar procesos irrepetibles por efímeros o lentos, extraños, peligrosos o costosos.
La imagen puede ser analítica, cuando se descompone en partes un objeto o muestra distintos aspectos de una situación o fenómeno. Otra cualidad de la imagen es su capacidad para esquematizar, procedimiento que ayuda a retenerlas en la mente y representar conceptos.
La experiencia percibida por nuestros sentidos es conservada en imágenes en un lugar de nuestro cerebro, esa capacidad de abstracción constituyen la base del pensamiento estético, lógico y científico. Los procesos de abstracción en el contexto formativo del individuo pueden ser reforzados y estimulados por la imagen.

  ¿Cómo armamos las piezas del rompecabezas sin saberlo?

             Las imágenes en educación son fundamentales ya que en nuestras sociedades modernas el individuo aprende cada vez más por la interpretación de sistemas simbólicos y no por experiencia directa, entre más especializado es el conocimiento, más nos vemos obligados a confiar en los sistemas simbólicos, comprendidas con imágenes.
          Cuando el niño realiza sus primeros trazos, ejercita una escritura incipiente de la representación icónica, inicia un proceso de abstracción y de síntesis, coquetea con la representación del espacio y con el lenguaje simbólico, aprende el elaborado lenguaje de las imágenes al tiempo que aprende hablar.
             El lenguaje de las imágenes, es un elemento fundamental para la comprensión y la adquisición del conocimiento.
             Al infante las imágenes le es sencillo descifrarlas o imaginarlas, al mismo tiempo su interpretación puede ser muy equivocada por su incapacidad para determinar el umbral que separa la ficción de la realidad.
             Las historietas, la televisión, y el cinematógrafo son factores determinantes para la asimilación de los sistemas que nos permiten inconscientemente apropiarnos del lenguaje de la imagen y de las imágenes en movimiento
             La decodificación de las imágenes es una actividad permanente del individuo quien se encuentra literalmente lleno de voluntades, interpretaciones, trampas, falsas promesas y deseos.
             Es necesario utilizar las imágenes como una herramienta para el logro de propósitos de aprendizaje concretos, saber buscar las intenciones y las condiciones que motivaron su creación.



viernes, 14 de marzo de 2014

Actividad 6

EXPERIENCIAS Y PROYECTOS DE TELEVISIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO

En México la televisión educativa ha alcanzado un amplio desarrollo por medio de diferentes proyectos surgidos de la iniciativa de diversas instituciones, algunos esfuerzos más representativos son los siguientes:
Canal 11, del instituto Politécnico Nacional,  fue una de las primeras experiencias que impulso el gobierno mexicano sobre la televisión educativa, la finalidad era crear un canal televisivo con el propósitos educativos y culturales, encargado de difundir mensajes de entretenimiento, informativos y culturales. El 2 de marzo de 1959 se inició con la transmisión por el canal Once, instituyéndose como la primera televisora cultural y educativa  de América  Latina.


TV UNAM, esta universidad fue parte importante del desarrollo alcanzado en el ámbito de la televisión educativa, en 1952 a dos años del inicio de las transmisiones de televisión comercial, se llevaron a cabo las primeras emisiones educativas a control remoto, en 1955 la UNAM inicio la producción de sus primeros programas educativos los cuales se transmitieron a través del Telesistema Mexicano, en 1985 se creó la TVUNAM y se transmite por canales de televisión abierta mexicana.


Canal 22, del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, un proyecto dependiente de CONACULTA y realizo sus primeras transmisiones el 23 de junio de 1993 como televisión pública de carácter cultural.








RED SATELITAL DE TELEVISIÓN EDUCATIVA, EDUSAT

La red Edusat es un sistema de televisión que integra diversos programas para dar atención a los contenidos curriculares de los tres niveles de educación básica del país (preescolar, primaria y secundaria), es decir, es una herramienta del Sistema Educativo Mexicano destinada a apoyar la labor docente en todos los niveles y en distintas modalidades educativas. Creada por el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE) y la Dirección General de Televisión Educativa (DGTVE). Cuenta con 14 canales de los cuales 3 son de radio y que han sufrido modificaciones en cuanto a la diversidad de su oferta programática y la educación de sus perfiles y propósitos de transmisión de sus mensajes televisivos.

EQUIPAMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED EDUSAT

El ILCE dota de equipo a las escuelas de educación básica de México para contar con un buena infraestructura con respecto a la red Edusat.
En la primera etapa fueron las Telesecundarias y las secundarias regulares las beneficiadas, posteriormente las demás modalidades y niveles educativos.
Se han sumado instituciones educativas de niveles superiores universitarios y hasta centro de salud pues que es un medio propicio para llevar educación a diversos grupos poblacionales.
El equipo está compuesto de los siguientes elementos:
-          Antena parabólica
-          Bloque amplificador de bajo ruido también llamado LNB
-          Decodificador
-          Control remoto
-          Cableado y accesorios
-          Televisor
-          Videograbadora
También se encuentra un acervo video gráfico llamado videoteca de aula.
La gestión administrativa de la Red Satelital va configurándose y tomando sentido con base al contexto social en donde se ubica la escuela.
Los docentes implementan prácticas pedagógicas para integrar los mensajes educativos al aula para que con ello se construya un perfil en el individuo.

EQUIPO Y ESPACIOS FÍSICOS PARA EDUSAT

La posibilidad de incorporar la tecnología audiovisual depende de la infraestructura existente para la instalación y operación de la red EDUSAT, las características de los espacios físicos en donde se instala el equipo, de la población estudiantil que atienden las escuelas y los servicios que ofrecen los centros educativos a su matrícula estudiantil y docentes. Los principales factores sociales y demográficos que caracterizan a los centros educativos son:
·         Servicios públicos: influye en este aspecto el contexto social.
·     Servicios educativos: varía según la comunidad social donde se prestan los servicios.
·      Población estudiantil y planta docente: son factores muy importantes en la educación y de ellos depende el uso de recursos didácticos.
·        Equipo y espacios físicos para Edusat: se refiere a los niveles de seguridad, así como los servicios mínimos para garantizar su funcionalidad.
·    Incorporación Edusat a la comunidad: de acuerdo a sus características y necesidades de la escuela, depende del proceso de gestión.



PROPÓSITOS DEL USO EDUCATIVO DE EDUSAT

Elevar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje; incrementar el conocimiento teórico-práctico del docente por medio de la capacitación y la actualización.
Los propósitos que se buscan en la práctica educativa:
·         Favorecer los procesos de enseñanza y aprendizaje, por medio del uso del video con contenido de la programación EDUSAT.
·         Aprovechar las transmisiones de la Red Edusat como medio de capacitación y operación profesional de los docentes del centro educativo.
·         Ofrecer espacios y recursos para la adquisición de conocimientos, análisis e intercambio de información y experiencias entre los usuarios.
El propósito está determinado por el grado de acercamiento y familiaridad del docente en el uso escolar de la televisión educativa y las necesidades educativas de los alumnos. Las formas que planteen la recepción del espectador y el tipo de estrategias de aprendizaje que estructure para que los estudiantes conozcan y aprendan.