IMAGEN Y PEDAGOGÍA
Javier Arévalo
Zamudio.
La ambigüedad de la imagen
no es distinta a la realidad,
tal como la aprenderemos en
el momento de la percepción.
Octavio Paz.
El ser humano impresiona su mente
con imágenes visuales y sonoras, como bien es preciso mencionar que las
imágenes como parte constitutiva de nuestra actividad cerebral, han estado siempre
ahí formando parte nuestros temores, sueños y nuestros anhelos y sin embargo
pocas veces nos detenemos a reflexionar sobre su naturaleza y el papel que
juegan a lo largo de nuestra vida.
En el campo de estudio de la
imagen es vasto y tiene varias vertientes de búsqueda que recorren la
psicología, la informática, la comunicación y algunas otras para construir el
propio corpus epistemológico. El dicho “una imagen vale más que mil palabras”
forma parte de la mitología que ha crecido a lo largo del desarrollo del
lenguaje de las imágenes y casi nadie se atreve a cuestionarlo.
La imagen se aprovechó desde
tiempos remotos para el adoctrinamiento religioso e ideológico de grandes
masas, y este uso aparece actualmente en los medios de comunicación
contemporánea a la imagen publicitaria y propagandista.
LOS
FUNDAMENTOS DE LA IMAGEN
¿Qué vemos en una imagen?
• La
interpretación de la imagen depende de la relación que tengamos con ella, ya
sea por la experiencia, el contexto o nuestro nivel cultural.
• La imagen
puede darnos referentes sobre lo que esta explicito (lo que se ve) y lo que no,
pero que es importante para darle una correcta interpretación.
• Cuando
seleccionamos una imagen para que sea usada en la enseñanza, debemos recordar
si su significado corresponde a lo que queremos lograr en el alumno y para ello
hay que comprender que existen dos clasificaciones de la imagen:
o De
significado único (mono sémicas)
o De varios
significados (polisémicas)
Debe de existir un control en la selección de imágenes para
usarlas como apoyo a la enseñanza y no limitarse a escoger una imagen al azar.
• Las imágenes
apoyan a la enseñanza porque nos acercan a las personas, objetos o situaciones
que no podemos ver o acceder directamente por nuestra percepción y a esto se le
conoce como ‘educar con la imagen’
• Por otra
parte hay que considerar la capacidad de descifrar los códigos de la imagen
(como las formas o colores que la conforman) y conocer los factores que
terminan su dinámica. A éste aspecto se le conoce como ‘educar para la imagen’.
¿Por dónde empezar?
Educar con imágenes es la práctica
más común aunque no sea producto de la convicción y la reflexión; articulan un
lenguaje propio que aporta información al significado del contenido en
cuestión. Abordar la educación para la imagen complica un poco las cosas;
preguntémonos aspectos como estos:
¿Quién realizo la imagen y porque?
¿Qué tipo de soporte utilizó?
¿Qué presenta y cómo lo
representa?
¿Qué función juega y con qué
resultados?
Aun cuando hablamos de imágenes
educativas, no podemos perder de vista que las imágenes no son un reflejo de la
realidad ni un espejo. Las imágenes son creaciones humanas, responden a
intereses consientes o inconscientes sujetos a la información y formación de
los profesores. Tradicionalmente la educación ha empleado la imagen fija como
instrumento de apoyo pero es demasiada pobre. Lo que necesitamos recordar es
que cualquier medio es susceptible de convertirse en una situación educativa,
en un eficaz instrumento de enseñanza aprendizaje, por otra parte cabe
mencionar que no sólo se usa un medio
por sofisticado que sea, no nos garantiza el éxito pedagógico. Con las nuevas
tecnologías podemos desarrollar procesos totalmente convencionales que
reproduzcan el esquema del maestro que sabe y transmite y el estudiante
depositario pasivo del conocimiento.
Frecuentemente se piensa que
dentro de las cualidades intrínsecas de la imagen se encuentra la objetividad,
que refleja lo real o lo verdadero. Lo
que se dedica representar y la forma
como se representa estará lleno de significado, de cargas afectivas,
culturales, ideológicas y hasta cargas afectivas.
¿Estudiar imagen es
labor de especialistas o de ociosos?
En nuestro país los estudios formales de la imagen, dotan
apenas a la segunda mitad del siglo XX y han sido focalizados hacia el análisis
crítico y producción de medios de comunicación. El estudio de las imágenes es
competencia de todos: expertos y ociosos, comprendiendo el ocio como un espacio
creativo de reflexión.
Las piezas más importantes
La imagen ante todo es demostrativa, cuando queremos mostrar
las características (forma, talla, peso, textura y color) de un objeto, otra
característica importante es la bondad de la imagen para explicar procesos
irrepetibles por efímeros o lentos, extraños, peligrosos o costosos.
La imagen puede ser analítica, cuando se descompone en partes
un objeto o muestra distintos aspectos de una situación o fenómeno. Otra
cualidad de la imagen es su capacidad para esquematizar, procedimiento que
ayuda a retenerlas en la mente y representar conceptos.
La experiencia percibida por nuestros sentidos es conservada
en imágenes en un lugar de nuestro cerebro, esa capacidad de abstracción
constituyen la base del pensamiento estético, lógico y científico. Los procesos
de abstracción en el contexto formativo del individuo pueden ser reforzados y
estimulados por la imagen.
¿Cómo armamos las piezas del rompecabezas sin
saberlo?
Las imágenes en educación son
fundamentales ya que en nuestras sociedades modernas el individuo aprende cada
vez más por la interpretación de sistemas simbólicos y no por experiencia
directa, entre más especializado es el conocimiento, más nos vemos obligados a
confiar en los sistemas simbólicos, comprendidas con imágenes.
Cuando el
niño realiza sus primeros trazos, ejercita una escritura incipiente de la
representación icónica, inicia un proceso de abstracción y de síntesis,
coquetea con la representación del espacio y con el lenguaje simbólico, aprende
el elaborado lenguaje de las imágenes al tiempo que aprende hablar.
El
lenguaje de las imágenes, es un elemento fundamental para la comprensión y la
adquisición del conocimiento.
Al
infante las imágenes le es sencillo descifrarlas o imaginarlas, al mismo tiempo
su interpretación puede ser muy equivocada por su incapacidad para determinar
el umbral que separa la ficción de la realidad.
Las
historietas, la televisión, y el cinematógrafo son factores determinantes para
la asimilación de los sistemas que nos permiten inconscientemente apropiarnos
del lenguaje de la imagen y de las imágenes en movimiento
La
decodificación de las imágenes es una actividad permanente del individuo quien
se encuentra literalmente lleno de voluntades, interpretaciones, trampas, falsas
promesas y deseos.
Es
necesario utilizar las imágenes como una herramienta para el logro de
propósitos de aprendizaje concretos, saber buscar las intenciones y las
condiciones que motivaron su creación.